viernes, 1 de julio de 2016
Objetivos de una Base de Datos
1. Independencia lógica y física de los datos.
Se refiere a la capacidad de modificar una definición de esquema en un nivel de la arquitectura sin que esta modificación afecte al nivel inmediatamente superior.
El conjunto de datos contenidos en la base debe ser única y estar integrada por los mismos datos.
2. Redundancia mínima.
Debe ser controlada, de forma que no exista duplicidad innecesarias, y que las redundancias físicas, convenientes muchas veces a fin de responder a objetivos de eficiencia, sean tratadas por el mismo sistema, de modo que no puedan producirse inconsistencias.
Se trata de usar la base de datos como repositorio común de datos para distintas aplicaciones.
Un dato se actualizará lógicamente por el usuario en forma única, y el sistema se preocupará de cambiar físicamente todos aquellos campos en los que el dato estuviese repetido en caso de existir redundancia física (redundancia controlada).
3. Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
Las bases de datos pretenden servir al conjunto de de la organización, manejando los datos como otro recurso. Por lo tanto, las bases de datos han de atender a múltiples usuarios y a diferentes aplicaciones. En contraposición a los sistemas de ficheros, en donde cada fichero atiende a determinada aplicación.
4. Distribución espacial de los datos.
Los datos pueden encontrarse en otra habitación, otro edificio e incluso otro país, el usuario no tiene por qué preocuparse de la localización espacial de los datos a los que accede.
5. Integridad de los datos.
Se refiere a las medidas de seguridad que impiden que se introduzcan datos erróneos.
Esto puede suceder tanto por motivos físicos (defectos de hardware, actualización incompleta debido a causas externas), como de operación (introducción de datos incoherentes).
6. Consultas complejas optimizadas.
permite la rápida y ejecución de las mismas.
7. Seguridad de acceso y auditoría.
Se refiere al derecho de acceso a los datos contenidos en la base por parte de personas y organismos.
El sistema de auditoría mantiene el control de acceso a la base, con el objeto de saber qué o quién realizó una determinada modificación y en qué momento. Por ejemplo un profesor quiere cambiar una calificación por alguna omisión, el sistema de la base le permitirá hacer el cambio pero quedara el registro del día y el motivo del cambio, esto lo checan los jefes de academia y observan si el profesor le ayuda al alumno o realizan su trabajo adecuadamente.
8. Respaldo y recuperación.
Se refiere a la capacidad de un sistema de base de datos de recuperar su estado en un momento previo a la pérdida de datos.
9. Acceso a través de lenguajes de programación estándar.
Se refiere a la posibilidad ya mencionada de acceder a los datos de una base mediante lenguajes de programación ajenos al sistema de base de datos. en pocas palabras son los programas o software con los que se mandaran llamar y diseñar los datos que aparecerán en la pantalla.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario